PERSPECTIVA METEOROLÓGICA PARA JALISCO ENERO 2025

PERSPECTIVA METEOROLÓGICA PARA JALISCO

ENERO 2025

 

Comportamiento climático en Jalisco

El mes de enero se caracteriza por ser el mes con más bajas temperaturas (oscilan de 6-8°C en la zona urbana de Guadalajara) además de tener su respectivo contraste térmico por temperaturas máximas se entre los 27-29°C también en el  Área Metropolitana de Guadalajara. Al ser un mes con pocas precipitaciones, climatológicamente su acumulado mensual es de 6-7mm.

En la región de la costa (29-31°C) , en el centro de Jalisco las temperaturas mínimas oscilan de 7-9°C (puntualmente más bajas), mientras que regiones como los Altos y Norte suelen ser más bajas 4-6°C. Por otro lado, las temperaturas máximas se registran sobre los 27-29°C al interior del estado, más cálidas hacia la zona costa (29-31°C) y zona Norte y Altos de Jalisco presentan máximas que oscilan de 23-25°C. Respecto a la lluvia, diciembre se considera como  un mes seco, debido a que la precipitación mensual que se registra de manera promedio es de 8-10 mm. Sin embargo, son probables algunos episodios de lluvia durante el mes a consecuencia de ingreso de humedad del Pacífico o algún sistema frontal sobre la región.

Condiciones del ENOS

Desde diciembre del 2024 se ha mantenido un monitoreo meteorológico debido a que los modelos probabilísticos del ENOS (El Niño - Oscilación del Sur), como el IRI plume y el MME, señalaban la posibilidad de que se desarrollará un evento de La Niña en los meses de diciembre y enero. No obstante, los modelos actuales (Fig. 1) sugieren una mayor probabilidad de condiciones neutrales para enero y febrero.

Estas condiciones generarán un comportamiento climático típico, lo que se traduce en acumulados de precipitación mensual cercanos a los 6.7 mm en la zona Minerva, conforme a los estudios de Magaña et al. (2003) y a los datos históricos de la estación meteorológica del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM).

Figura 1. Pronóstico probabilístico del ENSO para los próximos trimestres. Cortesía de International Research Institute (IRI, 2024).

 

¿Qué se espera para enero?

Respecto a la estimación de los modelos probabilísticos del ENOS (El Niño - La Oscilación del Sur) continúan en fase neutra con posibilidad de transición a la niña, esto provoca que las precipitaciones se mantengan dentro de los rangos normales en zonas del centro y sur de Jalisco y ligeramente por arriba de la media hacia las zonas montañosas, Altos, Norte y algunos puntos del sur del estado (Fig. 2a).

La causa principal del aumento de lluvias en enero está asociado con el desplazamiento de la corriente en chorro subtropical (vientos intensos situados a alturas superiores de 8 km) y su respectiva ondulación, estos cambios atmosféricos promueven la inestabilidad y el ingreso de humedad en nuestra región.

En términos generales se espera que las temperaturas promedio en  Jalisco sobrepasen los valores normales, oscilan entre 0.2° y 0.7 °C por arriba del valor promedio especialmente en la región centro y sur del estado (Fig. 2b). Por otro lado, el ingreso de posibles masas de aire frío característicos del mes de enero podrían provocar descensos temporales en las temperaturas algunos días del mes, lo que afecta de manera particular las temperaturas mínimas.

Figura 2. Pronóstico de anomalías de (a) precipitación y (b) temperatura para el mes de diciembre.

 

 

 

Conclusiones

  • Hay probabilidad de precipitación para finales de la primera quincena e inicios de la segunda.
  • Se espera que en enero de 2025 las precipitaciones sean ligeramente superiores a los valores normales para ese mes en las regiones del Norte, Costa Sierra Occidental, Sierra de Amula y Altos.
  • Las temperaturas estarán ligeramente por encima de la media en todo el estado.
  • Esta es una previsión mensual y no reemplaza los pronósticos meteorológicos a corto plazo, que proporcionan información diaria sobre condiciones como el monitoreo de tormentas locales severas mediante el radar Doppler.

Recomendaciones

  • Estar atentos a las condiciones del tiempo meteorológico en la siguiente liga http://iam.cucei.udg.mx/meteorologia-y-climatologia/pronostico-de-tiempo, con la finalidad de poder prevenir situaciones que sean de riesgo para la salud
  • Seguir las redes sociales del Instituto de Astronomía y Meteorología y del Radar Doppler UdG, a fin de mantenerse al pendiente de avisos concernientes a esta área.
  • Consultar la aplicación oficial “IAM - CUCEI” para mantenerse informado. Disponible en Play Store y App Store.
  • Atender oportunamente a las indicaciones dadas por organismos oficiales de protección para la salvaguarda de vidas y bienes materiales, ante la incidencia de algún fenómeno meteorológico en su localidad.
  • Respecto al índice UV, evitar tiempos prolongados ante la exposición solar, principalmente entre las 11 am y 2 pm. Así como también, mantenerse hidratados, y usar protector solar y ropa clara e indumentaria adecuada para protegerse. Para más detalles, consultar la siguiente liga:

http://iam.cucei.udg.mx/meteorologia-y-climatologia/radiacion-solar-e-indice-uv

Definiciones generales

ENOS: Es una anomalía del sistema océano-atmósfera que se caracteriza por el calentamiento y enfriamiento del océano que afectan los procesos meteorológicos. Actualmente se clasifica en tres fases: El Niño, La Niña y Neutro. Más información en https://www.onemi.gov.cl/enos/ 

 

Climatología: Es la ciencia que estudia el clima, el estado físico de la atmósfera y sus variaciones estadísticas en el espacio y tiempo en base a las condiciones meteorológicas (temperatura, presión, humedad, precipitación) observados durante un periodo mayor a 30 años. Más información en: http://iam.cucei.udg.mx/climatologia http://centroclima.org/wp-content/uploads/2019/02/El_Ni%C3%B1o_febrero_2019.pdf

Índice UV: El Índice UV es un indicador de la intensidad de radiación ultravioleta proveniente del Sol en la superficie terrestre en una escala que comienza en 0 y no está acotado superiormente. El índice UV también señala la capacidad de la radiación UV solar de producir lesiones en la piel.

Redes sociales

Instituto de Astronomía y Meteorología

Radar Doppler UdG

Elaboraron equipo de pronóstico meteorológico del Instituto de Astronomía y Meteorología:

  • M en C. Mauricio López Reyes
  • M. en C. Julio Eduardo Zamora Salvador
  • M en C. Alma Delia Ortíz Bañuelos
  • M en C. Armando González Figueroa

 

Referencias:

Magaña, V. O., J. L. Vázquez, J. L. Pérez, J. B. Pérez (2003) Impact of El Niño on precipitation in Mexico. Geofís. Int., 42, 313-330.