PERSPECTIVA METEOROLÓGICA PARA JALISCO MAYO 2025

 

Comportamiento climático en Jalisco

Mayo se caracteriza por ser el mes más cálido del año y de transición al temporal de lluvias. La temporada de huracanes en el Océano Pacífico inicia el 15 de mayo.
Según la estación meteorológica del IAM, las temperaturas mínimas oscilan alrededor de los 13.6°C y las máximas alrededor de los 35.2°C en el Área Metropolitana de Guadalajara.
En el mes de mayo los valores de precipitación son bajos, climatológicamente su acumulado mensual es de 22.3  mm en la estación del IAM.
Así mismo los niveles de radiación solar se presentan de altos a muy altos de manera generalizada en el estado.

En el estado de Jalisco las temperaturas mínimas promedio oscilan en la región Costa entre (20-22°C) , en el centro de Jalisco 14-16°C (puntualmente más bajas), mientras que regiones como los Altos y Norte suelen ser más bajas 13-15°C. Por otro lado, las temperaturas máximas se registran sobre los 33-35°C al interior del estado, más cálidas hacia la zona costa (28-30°C) y zona Norte y Altos de Jalisco presentan máximas promedio que oscilan de 34-36°C.

Condiciones ENOS

Respecto al fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), se espera para el mes de mayo 2025  condiciones neutrales (figura 1), es decir, se prevé que la precipitación acumulada mensual en el estado de Jalisco se mantenga cerca del promedio, mientras que las temperaturas podrían estar ligeramente por encima de lo normal, dependiendo de la nubosidad presente.

Figura 1. Pronóstico probabilístico del ENSO para los próximos trimestres. Cortesía de International Research Institute (IRI, 2024).  

 

¿Qué se espera para mayo?

Con base en el consenso de los modelos climáticos, en cuanto a las temperaturas, se espera que las medias en la mayor parte del estado oscilan entre 0.5 y 1.0 ºC por encima del promedio, mientras que en las regiones de la costa norte y costa sur, estas podrían superar el promedio entre 0.2 y 0.5 ºC (Figura 4), debido a la influencia moderadora del océano en la temperatura; La precipitación acumulada se espera se encuentre en los niveles normales.

 

 

Figura 4. Pronóstico del grupo de meteorología del Instituto de Astronomía y Meteorología basado en el consenso de los modelos climáticos;  a) Anomalía de la temperatura (°C), b) Anomalía de la precipitación (mm) para el mes de mayo de 2025.

 

Conclusiones

  • El evento de La Niña finalizó y estamos dando paso a la fase de Neutralidad.
  • Las temperaturas podrían ser más cálidas, hasta 1.o grados por encima de la media en mayor parte del estado y entre 0.5 y 1.0 ºC  en las regiones de la costa norte y costa sur.
  • Las precipitaciones se podrían presentar dentro del promedio por la fase de neutralidad del ENOS.
  • Respecto a la incidencia de radiación ultravioleta, en este mes se  registran valores entre el rango alto a muy alto de manera general en todo el estado, por lo que se invita a la población a tomar las debidas precauciones.
  • Esta es una previsión mensual y no reemplaza los pronósticos meteorológicos a corto plazo, que proporcionan información diaria sobre condiciones como el monitoreo de tormentas locales severas mediante el radar Doppler.

 

 

 

 

 

Recomendaciones

  • Estar atentos a las condiciones del tiempo meteorológico en la siguiente liga http://iam.cucei.udg.mx/meteorologia-y-climatologia/pronostico-de-tiempo, con la finalidad de poder prevenir situaciones que sean de riesgo para la salud
  • Seguir las redes sociales del Instituto de Astronomía y Meteorología y del Radar Doppler UdG, a fin de mantenerse al pendiente de avisos concernientes a esta área.
  • Consultar la aplicación oficial “IAM - CUCEI” para mantenerse informado. Disponible en Play Store y App Store.
  • Atender oportunamente a las indicaciones dadas por organismos oficiales de protección para la salvaguarda de vidas y bienes materiales, ante la incidencia de algún fenómeno meteorológico en su localidad.

  Instituto de Astronomía y Meteorología.

  Radar Doppler UdG.

Definiciones generales

ENOS: Es una anomalía del sistema océano-atmósfera que se caracteriza por el calentamiento y enfriamiento del océano que afectan los procesos meteorológicos. Actualmente se clasifica en tres fases: El Niño, La Niña y Neutro. Más información en https://www.onemi.gov.cl/enos/ 

Magaña, V., Pérez, J.L.,  & Álvarez, C. C. El niño y la oscilación del sur, sus impactos en México. Ciencias, (051). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/astrid_sg,+CNS05103.pdf

Magaña V., Pérez, J.L., Vázquez, E. C., y Pérez, J. (1999). El Niño y el clima. En: Los impactos de El Niño en México. En Magaña R.V.O. (Ed.). Sep-CONACYT. 229 pp.

Climatología: Es la ciencia que estudia el clima, el estado físico de la atmósfera y sus variaciones estadísticas en el espacio y tiempo en base a las condiciones meteorológicas (temperatura, presión, humedad, precipitación) observados durante un periodo mayor a 30 años. Más información en: http://iam.cucei.udg.mx/climatologia http://centroclima.org/wp-content/uploads/2019/02/El_Ni%C3%B1o_febrero_2019.pdf.

Elaboraron equipo del área de pronóstico meteorológico del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM):

  • M en C. Alma Delia Ortiz Bañuelos
  • M en C. Mauricio López Reyes
  • M. en C. Julio Eduardo Zamora Salvador
  • M en C. Armando González Figueroa
  • Geog. Carlos Román Castañeda